Mexicaneros

Localización
Este grupo está asentado en una región interétnica, que abarca los estados de Durango, Nayarit, Jalisco y Zacatecas; conviven con grupos huicholes, tepehuanos y coras. Algunas de las principales comunidades mexicaneras son Santa Cruz, en Nayarit, San Agustín de Buenaventura y San Pedro Jícoras en Durango. Esta última será nuestro punto de referencia para ilustrar la vida del grupo al que nos referiremos en esta monografía.
Pertenece al municipio del Mezquital, Durango, y colinda al norte con los municipios de Durango y Nombre de Dios; al noreste con Suchil; al noroeste con Pueblo Nuevo, todos éstos en el estado de Durango; al sur con el estado de Nayarit y al sureste con Jalisco. En el municipio del Mezquital conviven tepehuanos, huicholes y mexicaneros, siendo los tepehuanos mayoría. La población mestiza se asienta en la cabecera municipal, en los aserraderos y en los centros comerciales de la zona.
Demografía
La interacción con los tepehuanos se inició en los años cuarenta cuando éstos pidieron permiso para radicar en territorio mexicanero para trabajar la tierra. La población se encuentra dispersa en 21 rancherías alrededor del centro político-religioso San Pedro Jícoras; los mexicaneros se ubican al sur, sureste y suroeste de la comunidad, en tanto que los asentamientos tepehuanos están al norte de la misma.
Lengua
En la región se hablan tres lenguas indígenas: tepehuano, huichol y mexicanero (o náhuatl). Estas tres lenguas pertenecen a la familia lingüística yutoazteca, la cual integra a un número considerable de lenguas en dos grupos: el sonorense y el aztecano.
Dentro del grupo sonorense, el tepehuano junto con otras lenguas, integra el subgrupo pimano y el huichol el subgrupo cora-huichol. El grupo aztecano está formado por una sola lengua: el náhuatl, al cual pertenece el mexicanero.
La mayoría de la población de la comunidad es bilingüe (hablan su lengua materna y el español), aunque por la variedad étnica se dan casos de trilingüismo y cuatrilingüismo.
Territorio, ecología y reproducción social
La región se caracteriza por tener un clima seco estepario, el terreno es abrupto y pedregoso, abundan los cactus y algunos árboles frutales sobre la ribera del río San Pedro. La fauna está constituida por ardillas, conejos, coyotes, zorras, tejones, mapaches, gatos de monte, tigres, águilas, urracas, zopilotes, iguanas, escorpiones y alacranes.
Del río San Pedro se pueden extraer varias especies de peces como mojarra, bagre, trucha, matalote, xalmich (pez de arena), aguja y camarón; la pesca es una actividad exclusiva de hombres y niños.
La agricultura se realiza en pendientes pedregosas con el método de roza. Por el tipo de suelo, un mismo terreno sólo es utilizado dos veces, pues los terrenos no serían productivos para una tercera cosecha. El promedio de siembra de maíz, único cultivo, es de cinco a diez medidas (medida = 4.35 kg) por familia. Las herramientas de trabajo son: machete, hacha y piedra de afilar, estacas, pizcadores, chiquihuites y costales. En el trabajo agrícola participa toda la familia.
No practican la explotación forestal, ya que no se cuenta con áreas madereras. Existe una incipiente producción ganadera que le permite a los mexicaneros tener algunos ingresos económicos.
En cuanto a la migración, la escasez de recursos económicos originó el desplazamiento de población a la costa de Nayarit. La migración es estacional y la gente se contrata como jornaleros agrícolas en el ensarte de tabaco y el corte de caña. El fenómeno referido ocurre en temporada de secas, para regresar a su comunidad a iniciar las labores agrícolas y a las ceremonias ligadas a ellas. La población migrante generalmente está formada por jóvenes solteros o matrimonios jóvenes. La migración a Estados Unidos por parte de la población indígena es escasa en comparación con la de los grupos mestizos de la región.
Fiestas
Las fiestas celebradas en la comunidad a lo largo del año se pueden dividir en dos: las patronales y las agrícolas o xuravét.
Las fiestas de carácter cristiano forman parte también de la visión del mundo de los mexicaneros. Éstas pueden ser consideradas dentro del sistema de mayordomías por ser fiestas patronales, de las que ya hemos hecho mención.
Cabe señalar que las fiestas mexicaneras no son exclusivas del grupo, en ellas participan también tepehuanes, huicholes y coras, además de mestizos, quienes generalmente son  músicos traídos de otros lados para la ocasión. En las celebraciones participa y colabora toda la comunidad.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario