Los choles son los Winik, del vocablo maya que
significa "hombre, varón"; son "los milperos", los hombres
creados del maíz que viven y explican su existencia en torno al maíz, alimento
sagrado otorgado por los dioses, principio y fin de la vida, y eje central de
su concepción del mundo.
Localización
La región chol se ubica en la parte noroeste del estado de
Chiapas; colinda al norte y al noroeste con el estado de Tabasco y con el
municipio de Catazajá, Chiapas; al sur con los municipios de Simojovel, Yajalón
y Chilón; al este con el municipio de La Libertad; y al oeste con el municipio
de Huitiupán.
Los choles habitan principalmente en los municipios de Tila,
Tumbalá, Sabanilla, Catazajá, La Libertad, Salto de Agua, Palenque, Ocosingo,
Yajalón, Huitiupán y Chilón.
Infraestructura
En la zona, los choles cuentan con servicio de correo,
telégrafo, teléfono, señales de radio y televisión; escuelas primarias y
albergues.
Las vías de comunicación son el principal problema de la
región. Los caminos que unen las cabeceras municipales entre sí y con los
poblados localizados en la selva son de terracería, lo que dificulta a los
productores la comercialización del café y, por lo tanto, se ven obligados a
vender a intermediarios a precios muy bajos.
En Tumbalá y Sabanilla hay primaria y secundaria. Los
municipios cuentan con servicios de hospedaje, preparación de alimentos,
asistencia profesional, etcétera. Turísticamente esta zona es importante, pues
cuenta con bellos paisajes, varias zonas arqueológicas e iglesias coloniales.

Lengua
La lengua chol pertenece a la familia mayense; junto con el
chontal de Tabasco y el chortí, forma el grupo cholano o chontalano. Las
variantes más importantes son las de Tumbalá (ch'ol) y Tila; también varían las
formas del chol hablado en Sabanilla y en Salto de Agua.
Salud
Los choles consideran que la enfermedad es la consecuencia
de alguna transgresión del hombre, de la infracción de una regla impuesta por
la sociedad y castigada por las divinidades; también puede ser provocada por un
miembro de la comunidad que pide ayuda a los dioses.
La función del curandero chol es la de un amigo, psicólogo,
confesor, doctor y reequilibrador: él reúne al enfermo con las personas más
cercanas a éste, los interroga minuciosamente sobre sus pensamientos y acciones
que pudieron haber provocado la enfermedad; de esta manera restablece la
armonía del enfermo en particular y del universo en general. La iniciación de
un curandero se puede lograr a través de varias maneras: una fuerte enfermedad,
de sueños donde el Señor de lila le da el conocimiento, de haber nacido con
nagual o con la iniciación por un sabio de la comunidad. El curandero
diagnostica la enfermedad a través del pulso; pulsar en chol es lak'el a
ch'ujlel o ital ch'ujlel: sentir el ch'ujlel.
Las enfermedades más comunes se relacionan con la tierra,
con los dioses del inframundo, con las divinidades celestes, con los xibaj que
se quedaron fuera de la cueva y con los hombres que ya tienen un pacto con los
xibaj; los choles piden ayuda a Ch'ujtiat para sanarse.
Los curanderos, yerberos y parteras son retribuidos en
especie, no como un pago sino como regalo. Al final de la curación se les
ofrece una comida.
Vivienda
La casa chol es una choza rectangular sostenida con seis
horcones de ch'ute o de cintok, que van enterrados en el suelo. Amarran a éstos
barras horizontales, recubren la estructura con bajareque, una mezcla hecha de
barro, estiércol y paja. El techo es de palma y zacate y el piso de tierra
apisonada.
La casa consta de un solo cuarto que tiene dos puertas, una
que da al exterior y otra al patio interior, y una o dos pequeñas ventanas.
Algunas tienen un anexo que sirve de cocina, gallinero o bodega. Las casas se
encuentran dispersas, escondidas en la vegetación y cerca de los ríos. En las
cabeceras municipales hay una alta densidad de población indígena cuyas casas
son de concreto, con techo de lámina y puertas y ventanas de hierro.
Relaciones con otros pueblos
En la región chol, los mestizos poseen las mejores tierras,
controlan el transporte, el comercio y el poder político. Por esta razón, los
choles suelen estar subordinados a ellos. La defensa de sus tierras es el
motivo más frecuente de conflictos entre choles y mestizos. Los choles
mantienen una estrecha relación con sus vecinos tzeltales, tzotziles y zoques,
pues todos ellos tienen un interés común frente a los mestizos: la defensa y
restitución de sus tierras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario