lunes, 2 de noviembre de 2015

Popolucas

Popoluca es un vocablo nahua que significa extranjero. Se llaman a sí mismos hijos de Homshuk, el dios del maíz, y se aceptan más Popoluca es un vocablo nahua que significa extranjero. Se llaman a sí mismos hijos de Homshuk, el dios del maíz, y se aceptan más como popolucas que por el término nativo de núntaha'yi o el de anmati, palabras que denotan su filiación lingüística. Este pueblo indígena nativo de Mesoamérica, tiene una extensa y compleja historia de interacciones y relaciones con otros grupos. Han sido llamados olmecas, zoquepopolucas y mixe-popolucas.como popolucas que por el término nativo de núntaha'yi o el de anmati, palabras que denotan su filiación lingüística. Este pueblo indígena nativo de Mesoamérica, tiene una extensa y compleja historia de interacciones y relaciones con otros grupos. Han sido llamados olmecas, zoquepopolucas y mixe-popolucas


domingo, 1 de noviembre de 2015

Pápagos



Los estudios etnolingüísticos reconocen tres divisiones principales del grupo pápago: los hia'ched o'otham (areneños o gente de la arena), que habitan en la zona de los Pinacates y en partes del desierto de Yuma; los akimel o'otham (gente del río), también conocidos como pimas gileños por vivir a orillas del río Gila, en una reservación cercana a Phoenix, Arizona; y los Thono o'otham (gente del desierto), a cuyos antecesores se les llamaba pápagos.
Durante la Colonia se les llamó "pimas altos" a partir del siglo XIX se les denominó pápagos. Pápago significa algo así como "comedores de frijol" o "pimas frijoleros", se les aplicó este mote porque su siembra principal era el frijol.
El pápago es un grupo binacional desde que el establecimiento de la línea fronteriza entre México y Estados Unidos dividió su territorio y sus miembros tuvieron que elegir alguna de las dos nacionalidades. En Estados Unidos, cada vez se utiliza más el término tohono o'otham, vocablo con el que ellos se refieren a sí mismos y que en su propia lengua significa "gente del desierto"Más Info...

Mexicaneros


Los mexicaneros son una población de habla náhuatl; y se llaman a sí mismos mexicaneros.
Más...

Lacandones


Los lacandones se llaman a sí mismos hach winik, que significa "verdaderos hombres". Se piensa que originalmente el vocablo lacandón se refería a un grupo hablante de chortí el cual, en tiempos de la conquista, habitaba en una pequeña isla en el río Lacantún, en el extremo sur de la selva y que se autodenominaban "los del Lacantún", que significa en chortí "gran peñón" o "piedra erecta" y al ser españolizado se convirtió en lacandón o lacandones.
Más información...

Choles


Los choles son los Winik, del vocablo maya que significa "hombre, varón"; son "los milperos", los hombres creados del maíz que viven y explican su existencia en torno al maíz, alimento sagrado otorgado por los dioses, principio y fin de la vida, y eje central de su concepción del mundo.Más información...

México y los pueblos Indígenas

Los pueblos indígenas de México son las colectividades que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades mesoamericanas. El Estado mexicano reconoce a los pueblos indígenas al definirse en su Constitución Política como una nación multicultural fundada en sus pueblos indígenas...

Diversidad Cultural

  Diversidad Cultural La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora...